lunes, 21 de mayo de 2012

Un esperimento sobre agresión y aprendizaje por observación


Después de ver el vídeo anterior sobre la agresión y el aprendizaje por observacion o modelado, contesta a las siguientes preguntas teniendo en cuenta las observaciones de Albert Bandura:
- ¿Que conclusiones sacas?
- ¿Puede servir ese experimento para explicar las conductas de los niños y jóvenes de hoy en día?

lunes, 14 de mayo de 2012

Aprendizaje por observación o modelado

El psicólogo A. Bandura (1925) desarrolló una teoría del aprendizaje, partiendo del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje y afirma que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. La observación produce un efecto de <<modelado>>, es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo. Este mecanismo funciona desde la infancia y se prolonga a lo largo de la vida de las personas. Los modelos son los padres, los amigos, familiares y el resto de personas que rodean al sujeto y que éste puede observar o que no conoce realmente (famosos, actores, cantantes, personajes de series de televisión, etc). Bandura observó además que este aprendizaje por observación o modelado no necesitaba necesariamente un refuerzo, es decir, un premio o un castigo, para que el sujeto aprendiera, contradiciendo así el mecanismo del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante.


LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DE MODELADO

Bandura distingue dos momentos en el proceso de modelado: la adquisición de la conducta y la ejecución de la conducta.
La adquisición de la conducta sigue dos procesos:
  • Atención: es la primera fase, en la que el sujeto se fija en el modelo. Observa cómo es el modelo, qué conductas tiene, qué características posee.
  • Retención: es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo. Crea imágenes en su cerebro que recrean la conducta del modelo, frases, elementos que le permitan recordar con dicha conducta. 
La ejecución de la conducta también tiene dos procesos:
  • Reproducción: consiste en que el sujeto reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
  • Motivación: Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación, Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación o la importancia social que tiene el modelo. En sus experiencias, Bandura también comprobó que, en muchos aprendizajes por imitación, no existía ninguna motivación específica, aparte de la atracción que produce el modelo.
------------------------------------------Ejemplo-------------------------------------------

Una cría de elefante imita a su madre las cosas que ella hace y sin quererlo, aprende a orientarse, a saber lo que debe y no debe comer, y muchas cosas que le pueden servir para sobrevivir, simplemente observando como lo hace su madre y repitiendo lo que ella hace.

viernes, 4 de mayo de 2012

El aprendizaje en la escuela conductista

Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la conducta humana. Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana, qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas.
La escuela psicológica del conductismo elaboró una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.

-El condicionamiento clásico: Pavlov-

Ivan Petrovich Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales, a través de la investigación con perro s y basándose en la observación científica y en los datos. Inició un estilo de hacer psicología basado en los hechos y en la experimentación. Su trabajo fue recompensado con el premio Nobel en 2904

--Los reflejos incondicionados.--

Pavlov afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes. El conjunto de estas reacciones es  lo que llamaremos conducta. Si no fuera así, no habría adaptación y, por lo tanto, no habría supervivencia. esta adaptación constante se produce por medio de reflejos incondicionados. Los reflejos incondicionados serían lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.

--Los reflejos condicionados.--

Pavlov descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas, que llamó reflejo condicionado. Esta reacción es un acto reflejo incondicionado. Pavlov creó un proceso de condicionamiento,, que consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo existente.
 Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y es la que nos permite explicar cómo realizamos el proceso de aprendizaje, cómo aprendemos a reaccionara ante estímulos nuevos.
El proceso inverso se denomina extinción. Pavlov observó este fenómeno, denominado recuperación espontánea que consiste en que las respuestas condicionadas no se borran del todo.

--Generalización y discriminación de estímulos.--

La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
De manera paralela al proceso de generalización, se produce un proceso de discriminación. La discriminación es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, que os provoca el acto reflejo condicionado, y los estímulos condicionados que se le parecen.

---------------------Ejemplo--------------------

A un niño se le enseña de pequeño que cada vez que su madre y él se van a comprar, la madre coge las llaves. Pasado un tiempo, la madre va a coger las llaves para dejarlas en un cajón, pero se encuentra al hijo con la cazadora en la puerta preparado para salir de casa.

-El condicionamiento instrumental: Skinner.-

Skinner se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Skinner lo denominó condicionamiento instrumental. el mecanismo básico del condicionamiento instrumental es el siguiente:
1-Hay una acción sobre el medio.
2-Esta acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede. Es el método de ensayo y error.
3-Al realizar una de las acciones se produce una respuesta.
4-Se relaciona la acción con una respuesta.
5-Se ha aprendido que, al accionar la palanca se consigue comida. La comida funciona como recompensa. Skinner llamó refuerzo a esta recompensa porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al refuerzo de la comida.
La diferencia entre los experimentos de Pavlov y Skinner estriba en la conducta que muestran sus animales. El ratón de Skinner muestra una conducta activa sobre el medio para conseguir la comida. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.

- Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental.-

Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió cuatro tipos básicos:
  • Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Éste reforzamiento positivo tiene como finalidad la repetición de una conducta determinada.
  • Castigo: consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. El castigo tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
  • Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta, cuyo objetivo es la extinción de la respuesta.
               ----EJEMPLO----
               A un niño se le ha enseñado previamente, mediante un estímulo positivo que si el niño llora, la madre o el padre le da un caramelo. Llega un momento en el que los padres piensan que ésto está mal, asique no le vuelven a dar caramelos cada vez que llora. Pasado un tiempo, el niño deja de llorar continuamente para que le den caramelos. Con ésto consiguen una extinción de la respuesta.
  • Reforzamiento negativo: el mecanismo del reforzamiento negativo es complejo. Pare que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta.
Skinner pensaba que el mejor tipo de condicionamiento para conseguir un aprendizaje era el reforzamiento positivo.

lunes, 19 de marzo de 2012

Terapias sistémicas

Es un sistema de relaciones, estructurado y que genera normas de comportamiento, y un modelo de comunicación.
Su característica principal es que no se trata a una persona de modo individual, sino que trata a un grupo de personas.
El proceso terapéutico empieza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia.
Ayuda a modificar la conducta y a restablecer el equilibrio del sistema.
Las técnicas son la re-formulación, aprovechar la resistencia y la formulación de preguntas.

Un ejemplo de esta terapia es una actividad que hemos estado haciendo en clase:
- En una familia de dos hermanos son frecuentes las discusiones que desembocan en violencia entre ellos. El padre no suele estar en casa la mayor parte del tiempo y la madre, cuando ha intentado mediar en la situación, ha sido agredida. Acude la madre al terapeuta para solucionar el problema.
- El terapeuta la aconseja que se vaya de casa hasta que la situación mejore. Los chicos tendrán que hacer solos las tareas y que se hagan la comida. Cuando el padre llegue a casa tendrá que ver todos los deberes hechos y la casa recogida, si no es así, no pueden cenar hasta que las tareas estén hechas. Cuando el padre no vea que la situación está controlada, la madre podrá volver una semana después. Si cuando vuelva la madre se siguen portando mal, serán enviados a intervalos separados. Así conseguirán modificar la conducta y restablecer el equilibro del sistema

lunes, 5 de marzo de 2012

Terapia cognitiva

Consiste en cambiar las conductas y los pensamientos. Tiene que existir un alto grado de confidencialidad entre cliente y terapeuta para poder resolver el problema. En estas terapias el cliente es el experto en su mundo personal y el terapeuta es el experto en relaciones humanas y en cómo se constituyen en la mente estas relaciones. La consideración de igualdad y respeto entre cliente y terapeuta facilita la terapia cognitiva.

Alguna de estas técnicas son:
- El debate
- Las tareas para casa
- El registro diario
- Ejercicios emotivos
- Ensayo cognitivo
- Entrenamiento en habilidades específicas
- Ensayo de conductas y el role playing

EJEMPLO DE ENSAYO COGNITIVO

Un cliente tiene problemas cada vez que discute con su familia y/o amigos y no sabe seguir adelante hasta que aquellas personas no se reconcilian con él aunque no haya puesto nada de su parte para conciliarse con ellos.

Terapeuta: lo primero que tiene que hacer es cerrar los ojos, relajarse y pensar en una de esas ocasiones en las que usted se ha enfadado con sus amigos. Cuéntame lo que esta pasando.
Cliente: estamos en una fiesta y yo me tenía que ir a casa porque al día siguiente me tenía que ir de viaje. Mis amigos no me querían llevar a casa y yo no tenía coche, entonces empezamos a discutir.
Terapeuta: cuénteme cómo se siente.
Cliente: me siento enfadado, decepcionado y siento como si me hubieran fallado otra vez mis amigos y como si no les importara nada.
Terapeuta: bien, ahora imagínese que tu eres el que esta en la fiesta y no te quieres ir y un amigo tuyo se tiene que ir, ¿harías lo mismo que te hicieron a ti?
Cliente: puede.
Terapeuta: entonces lo que tiene que hacer es dialogar con sus amigos para llegar a una solución apropiada que os beneficie a todos y así no discutiréis

domingo, 4 de marzo de 2012

Técnicas asertivas "decir que no"

Decir que no

Terapeuta: ¿Qué le sucede?
Paciente: que no se decir que no.
Terapeuta: no es muy complicado yo le voy a poner unos ejercicios y vas a seguir mis indicaciones.
Paciente: vale.
Terapeuta: lo primero es no ponerse nervioso y decir un no suave ya que a la persona le puede sentar mal, por ejemplo: ¿me dejas uno euro que mañana te lo doy.
Paciente: no, solo tengo uno.
Terapeuta: muy bien, mañana si se le presenta algún caso me llama y comentamos como le ha ido, adiós.
Paciente: hasta mañana.
En clase:
Amiga del paciente: Hola, ¿ayer mandaron deberes?
Paciente: si, de inglés, matemáticas y lengua.
Amiga: ¿y los has hecho?
Paciente: si, como siempre.
Amiga: ¿me los puedes dejar?
Paciente: no.
Amiga: ¿y eso por qué?
Paciente: pues porque ayer me tire toda la tarde haciendo los deberes y tu estuviste con tus amigas dándote una vuelta.
Amiga: vale.

viernes, 2 de marzo de 2012

Terapia de silla vacía o silla caliente

Consiste en que el cliente se sitúa delante de una silla vacía y establece un diálogo imaginario con la silla que refleja o bien a otra persona o bien un aspecto de su personalidad. Mediante este diálogo, el cliete se da cuenta de sus problemas y aumenta su capacidad de ponerse en lugar del otro.

UN EJEMPLO DE ESTA TERAPIA:
Un hombre, que tiene problemas con sus vecinos, acude al psicólogo para que le ayude a superar este problema.

Hombre:No se por qué no nos llevamos bien últimamente.
Silla: eso es solo porque tu lo crees.
Hombre: entonces, ¿si no me llevo bien con alguien es por mi culpa?
Silla: yono he dicho eso, quiero decir que tenías que poner algo de tu parte para que la relación prosperara.
Hombre: entonces todo esto será porque necesito aprender a ahblar con otras personas.
Silla: simplemente, empieza por hablar con vecinos, familiares y compañeros del trabajo.

lunes, 13 de febrero de 2012

Un ejemplo de la terapia humanista:

Es un ejercicio que hemos realizado en clase como ejemplo de una conversación entre un psicólogo o terapeuta y su cliente:

Cliente: Soy muy desgraciado porque no valgo nada. Soy un desastre.
Terapeuta: ¿Cree que es desgraciado, que no vale nada?
Cliente: Sí... Bien..., tampoco es exactamente que no valga nada...
Terapeuta: Osea, que usted cree que sí que vale de algún modo...
Cliente: Sí, pero no estoy seguro.
Terapeuta: ¿Y qué le hace pensar eso?
Cliente: Porque cada vez que hago algo en el trabajo no lo tienen en cuenta.
Terapeuta: ¿Y en casa?
Cliente: Depende de cómo me lo tome.
Terapeuta: ¿Tiene algún problema en casa?
Cliente: No que yo sepa, pero mis hijos no me hacen caso.
Terapeuta: ¿Entonces dice que el problema lo tienen sus hijos?
Cliente: Podría decirse que sí
Terapeuta: Entonces tendría que tratarlos también a ellos.

La terapia humanista:

La terapia de la psicología humanista es conocida como "terapia centrada en el cliente" y es un modelo de terapia no directiva. Rogers desarrolló este método. Este modelo de terapia no directiva es seguido por muchos terapeutas. Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a los pacientes.

La clave de la terapia centrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas: "¿Cómo puedo tratar, cura o cambiar a una persona?", o bien: "Cómo puedo crear una relación que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo?". La respuesta a la primera pregunta son las terapias en las que el psicólogo interviene. La segunda es el objetivo de la terapia humanista.

El modelo de terapia humanista pretende crear una relación, un ambiente, en que el cliente pueda explicar y manifestar libremente sus sentimientos, sus percepciones de las cosas. Esto implica que el terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad y abstenerse de juzgar sus conductas. También ha de mostrar un alto grado de empatía. Estas actitudes por parte del terapeuta permiten que se establezca una relación de confianza que ayudará al cliente a sentirse libre y a gusto y le facilitará el camino de la búsqueda del conocimiento, es decir, su autoconocimiento y su autoaceptación.

Rogers creía que las personas tienen capacidad y posibilidades de aumentar su autoconocimiento y resolver sus conflictos si los pueden expresar en voz alta; el terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos. Conseguir su autorealización o madurez progresiva y desarrollar su vida de forma satisfactoria. Una buena relación terapéutica es la condición fundamental para que el cliente se deshaga de esta máscara y siga su tendencia hacia la autonomía y el desarrollo

viernes, 20 de enero de 2012

Otras escuelas de psicología

Humanista:

Se desarrolla durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX como alternativa a la psicolocía conductista y al psicoanálisis ortodoxo. Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencialista que se desarrolla, precisamente, en esta época histórica.

La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar. No se centra en los trastornos psíquicos, sino en las oportunidades de mejora y en los conceptos de equilibrio y salud psicológicos. Analiza las motivaciones de las personas. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente, sino a un ser humano que quiere mejorar su vida, y en la que el terapeuta acompaña y no dirige.

Los dos autores cfuntamentales de la psicología humanista son Carl Rogers y Abraham Maslow. Se ha criticado la debilidad teórica de base de la psicología humanista, que es considerada por algunos autores más como una tendencia que como una teoría prociamente dicha. También se ha destacado que la psicología humanista tiene una visión demasiado optimista y positiva del ser humano.

Cognitiva

Se inicia en 1956 como un enfoque crítico del conductismo. En la nueva psicología ingluyeron los estudios sobre el lenguaje de Chomsky, la revolución informática iniciade con la aparición de la primera computadora electrónica digital, y también los estudios de neurafisiología, que aportaron descubrimientos notables sobre el funcionamiento de las células y de los mecanismos internos con los que el cerebro resolvía problemas y organizaba la información. Podemos hablar de una psicología social cognituva es la llamada metáfora computacional, según la cual los mecanismos del pensamiento en los seres humanors son semejantes al funcionamiento de un ordenador.

Defiende que la conducta se quede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos, y que éstos son determinantes cuando hay que tomar decisiones.

A menudo, la psicología cognitiva se mezcla con elementos del conductismo y, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductual.

Muchos hombres han ido aportando sus trabajos y ampliando la teoría. Algunos autores clave son George A. Miller, Eugene Galanter y Karl Pribram.

Programación neurolingüística

Es creada a principios de 1970, en Estados Unidos, por John Grinder y Richard Bandler. La PNL es un modelo que explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar.

Parte de unos principios que se nutren de diversas teorías psicológicas. En cierto modo podría decirse que se "aprovecha" de las aportaciones de las teorías psicológicas para construir su modelo.

Parte de la base de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales que definen nuestra conducta y que estos programas se manifiestan a través del pensamiento y el lenguaje.

El enfoque constructivista

Es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y directo de la realidad. Sólo podemos hablar de la realidad como una construcción del ser humano.

Jean Piaget ha sido el psicólogo constructivista más influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el niño la realidad y sus conceptos fundamentales, así como la forma en que se desarrolla la inteligencia y el lenguaje.

George Kelly es el conductivista más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia.

El enfoque contructivista está relacionado con la psicología cognitiva y también con el enfoque sistémico.

El enfoque sistémico

Se origina al rededor de la década de 1950. La psicología sistémica centra su atención en las relaciones y el contexto, y en la posición que las personas ocupan en ese contexto. Es un enfoque relacionado con la teoría de sistemas, que explica muchos fenómenos de la física cuántica y de la sociología. La prespectiva sistémica ha desarrollado una terapia específica.

La prespectiva sistémica empezó analizando la familia como un sistema. Los sistemas son relaciones que tienen un determinado equilibrio.

La visión sistemática se aplica tanto en el análisis de los conflictos familiares, como en el campo de la educación; recientemente también se viene aplicando en los ámbitos.

El autor más influyente de la prespectiva sistémica es Gregory Bateson.