viernes, 20 de enero de 2012

Otras escuelas de psicología

Humanista:

Se desarrolla durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX como alternativa a la psicolocía conductista y al psicoanálisis ortodoxo. Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencialista que se desarrolla, precisamente, en esta época histórica.

La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar. No se centra en los trastornos psíquicos, sino en las oportunidades de mejora y en los conceptos de equilibrio y salud psicológicos. Analiza las motivaciones de las personas. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente, sino a un ser humano que quiere mejorar su vida, y en la que el terapeuta acompaña y no dirige.

Los dos autores cfuntamentales de la psicología humanista son Carl Rogers y Abraham Maslow. Se ha criticado la debilidad teórica de base de la psicología humanista, que es considerada por algunos autores más como una tendencia que como una teoría prociamente dicha. También se ha destacado que la psicología humanista tiene una visión demasiado optimista y positiva del ser humano.

Cognitiva

Se inicia en 1956 como un enfoque crítico del conductismo. En la nueva psicología ingluyeron los estudios sobre el lenguaje de Chomsky, la revolución informática iniciade con la aparición de la primera computadora electrónica digital, y también los estudios de neurafisiología, que aportaron descubrimientos notables sobre el funcionamiento de las células y de los mecanismos internos con los que el cerebro resolvía problemas y organizaba la información. Podemos hablar de una psicología social cognituva es la llamada metáfora computacional, según la cual los mecanismos del pensamiento en los seres humanors son semejantes al funcionamiento de un ordenador.

Defiende que la conducta se quede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos, y que éstos son determinantes cuando hay que tomar decisiones.

A menudo, la psicología cognitiva se mezcla con elementos del conductismo y, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductual.

Muchos hombres han ido aportando sus trabajos y ampliando la teoría. Algunos autores clave son George A. Miller, Eugene Galanter y Karl Pribram.

Programación neurolingüística

Es creada a principios de 1970, en Estados Unidos, por John Grinder y Richard Bandler. La PNL es un modelo que explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar.

Parte de unos principios que se nutren de diversas teorías psicológicas. En cierto modo podría decirse que se "aprovecha" de las aportaciones de las teorías psicológicas para construir su modelo.

Parte de la base de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales que definen nuestra conducta y que estos programas se manifiestan a través del pensamiento y el lenguaje.

El enfoque constructivista

Es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y directo de la realidad. Sólo podemos hablar de la realidad como una construcción del ser humano.

Jean Piaget ha sido el psicólogo constructivista más influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el niño la realidad y sus conceptos fundamentales, así como la forma en que se desarrolla la inteligencia y el lenguaje.

George Kelly es el conductivista más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia.

El enfoque contructivista está relacionado con la psicología cognitiva y también con el enfoque sistémico.

El enfoque sistémico

Se origina al rededor de la década de 1950. La psicología sistémica centra su atención en las relaciones y el contexto, y en la posición que las personas ocupan en ese contexto. Es un enfoque relacionado con la teoría de sistemas, que explica muchos fenómenos de la física cuántica y de la sociología. La prespectiva sistémica ha desarrollado una terapia específica.

La prespectiva sistémica empezó analizando la familia como un sistema. Los sistemas son relaciones que tienen un determinado equilibrio.

La visión sistemática se aplica tanto en el análisis de los conflictos familiares, como en el campo de la educación; recientemente también se viene aplicando en los ámbitos.

El autor más influyente de la prespectiva sistémica es Gregory Bateson.