Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la
conducta humana. Los primeros psicólogos se interesaron por los
mecanismos que regulan la conducta humana, qué tipo de conducta es
hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas.
La escuela psicológica del conductismo elaboró una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.
-El condicionamiento clásico: Pavlov-
Ivan
Petrovich Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de
conducta de los animales, a través de la investigación con perro s y
basándose en la observación científica y en los datos. Inició un estilo
de hacer psicología basado en los hechos y en la experimentación. Su
trabajo fue recompensado con el premio Nobel en 2904
--Los reflejos incondicionados.--
Pavlov
afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes. El
conjunto de estas reacciones es lo que llamaremos conducta. Si no fuera
así, no habría adaptación y, por lo tanto, no habría supervivencia.
esta adaptación constante se produce por medio de reflejos
incondicionados. Los reflejos incondicionados serían lo que se conoce
como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son
innatas y son actos reflejos incondicionados.
--Los reflejos condicionados.--
Pavlov
descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas,
que llamó reflejo condicionado. Esta reacción es un acto reflejo
incondicionado. Pavlov creó un proceso de condicionamiento,, que
consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo y un
reflejo existente.
Esta teoría del acto reflejo condicionado es
conocida con el nombre de condicionamiento clásico y es la que nos
permite explicar cómo realizamos el proceso de aprendizaje, cómo
aprendemos a reaccionara ante estímulos nuevos.
El proceso inverso
se denomina extinción. Pavlov observó este fenómeno, denominado
recuperación espontánea que consiste en que las respuestas condicionadas
no se borran del todo.
--Generalización y discriminación de estímulos.--
La
generalización de estímulos se produce cuando una respuesta
condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características
similares al estímulo condicionado.
De manera paralela al proceso
de generalización, se produce un proceso de discriminación. La
discriminación es la capacidad de distinguir entre el estímulo
condicionado original, que os provoca el acto reflejo condicionado, y
los estímulos condicionados que se le parecen.
---------------------Ejemplo--------------------
A
un niño se le enseña de pequeño que cada vez que su madre y él se van a
comprar, la madre coge las llaves. Pasado un tiempo, la madre va a
coger las llaves para dejarlas en un cajón, pero se encuentra al hijo
con la cazadora en la puerta preparado para salir de casa.
-El condicionamiento instrumental: Skinner.-
![](http://mparres.files.wordpress.com/2008/03/skinner_box.jpg)
Skinner
se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de
las leyes que rigen el aprendizaje. Skinner lo denominó condicionamiento
instrumental. el mecanismo básico del condicionamiento instrumental es
el siguiente:
1-Hay una acción sobre el medio.
2-Esta acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede. Es el método de ensayo y error.
3-Al realizar una de las acciones se produce una respuesta.
4-Se relaciona la acción con una respuesta.
5-Se
ha aprendido que, al accionar la palanca se consigue comida. La comida
funciona como recompensa. Skinner llamó refuerzo a esta recompensa
porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al
refuerzo de la comida.
La diferencia entre los experimentos de
Pavlov y Skinner estriba en la conducta que muestran sus animales. El
ratón de Skinner muestra una conducta activa sobre el medio para
conseguir la comida. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.
- Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental.-
Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió cuatro tipos básicos:
- Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Éste reforzamiento positivo tiene como finalidad la repetición de una conducta determinada.
- Castigo: consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. El castigo tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
- Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta, cuyo objetivo es la extinción de la respuesta.
----EJEMPLO----
A un niño se le ha enseñado previamente, mediante un estímulo positivo que si el niño llora, la madre o el padre le da un caramelo. Llega un momento en el que los padres piensan que ésto está mal, asique no le vuelven a dar caramelos cada vez que llora. Pasado un tiempo, el niño deja de llorar continuamente para que le den caramelos. Con ésto consiguen una extinción de la respuesta.
- Reforzamiento negativo: el mecanismo del reforzamiento negativo es complejo. Pare que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta.
Skinner pensaba que el mejor tipo de condicionamiento para conseguir un aprendizaje era el reforzamiento positivo.